Mostrando entradas con la etiqueta Valladolid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valladolid. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de noviembre de 2018

CONDESA EYLO








CONDESA EYLO ( esposa del conde Ansúrez)

Eylo Alfonso o Eylo Alfónsez (¿Sahagún?​ - 1.075-1.109 – Valladolid; c. 1.122​), frecuentemente referida simplemente como doña Eylo o condesa Eylo, esposa del conde Pedro Ansúrez. Personaje medieval hasta cierto punto oscuro, hay pocos datos de su vida hasta su matrimonio. Tras él, vivió en Sahagún, la localidad de su familia, y tuvo tres hijas y dos hijos.
p
Pinturas en el techo del salón municipal, un fresco realizado por Gabriel Osmundo Gómez representa, de nuevo, al Conde y su esposa estudiando los planos de la Antigua. A su alrededor se muestran las armas y el poder que ostentaban.


Parece ser que fue una mujer de grandes virtudes y procedente de una de las familias castellanas más influyentes de la época medieval, los Alfonso.
Mujer «de rara virtud y extrema caridad», «honesta, rica y bella»,era hija de Alfonso Muñoz (o Muñiz), conde de Cea (1.053-1.059), y de su esposa Aldonza (o Ildoncia) González, de Trigueros,1.4​15​ y hermana de Martín Alfonso, heredero de la casa de los Alfonso, una familia noble de origen visigodo 1.3​16​ radicada en los Campos Góticos​ (la zona que posteriormente pasó a conocerse como Tierra de Campos), de las más poderosas de los reinos de León y Castilla en el siglo XI.17​ Su hogar familiar estaba cerca del principal monasterio de Sahagún.

Resultado de imagen de condesa eylo wikipedia

Doña Eylo casó en segundas nupcias con don Pedro con el beneplácito del rey.
La época de mayor fama y prosperidad de la familia se produjo cuando el rey encargó a Pedro Ansúrez y a su esposa doña Eylo la repoblación de la por entonces pequeña población fronteriza de Valladolid. Eylo secundó eficazmente la tarea de su esposo actuando como cofundadora de la iglesia de Santa María, de la que se tiene constancia desde 1.088. Además, la condesa Eylo contribuyó al desarrollo de Valladolid con varias fundaciones propias, de crucial importancia en la expansión de la ciudad: otras dos iglesias, la de San Sebastián (hoy desaparecida) y la de San Nicolás; así como la de tres hospitales. La tradición narra que fue también ella en ausencia de su marido la que mandó construir el primer puente sobre el río Pisuerga de la ciudad, llamado el Puente Mayor y datado hacia 1.080.
Restos de la torre románica de la Colegiata de Santa María, fundación de Eylo y Pedro Ansúrez. Aunque esta torre es la parte más antigua que se conserva del templo, no corresponde a la fundación original, de la que no quedan restos, sino que data del siglo XII.


Los condes Pedro y Eylo pasaron varios años en Urgel, lejos de sus dominios, para tutelar la minoría de edad de su nieto Armengol VI​ (probablemente de 1.104 a 1.110). Y su descrédito creció tras las infortunadas segundas nupcias de Urraca con Alfonso I de Aragón, celebradas en 1.109, que habían sido auspiciadas por el conde Ansúrez.
Tampoco se sabe con certeza la fecha del fallecimiento de esta mujer. Se sitúa alrededor de 1.112 y tampoco se conoce dónde fue enterrada, aunque personas dedicadas a la investigación creen que pudiera estar enterrada con su hijo Alfonso, fallecido al poco tiempo de nacer.
Está acreditado que el 30 de marzo de 1.110 Eylo seguía viva, pues con esa fecha firmaron los condes y sus hijos una «carta de donación perfecta y entrega de Santa María la Mayor al abad Don Salto»;y que el 17 de septiembre de 1.114 ya había fallecido, pues ese día Pedro Ansúrez y su nueva esposa, Elvira Sánchez, que ya eran matrimonio o se casarían al día siguiente, hicieron una donación por su alma a la misma colegiata de Santa María.​ Se establece, por tanto, como fecha de su muerte hacia 1.112
Restos del Monasterio Real de San Benito de Sahagún, en el que, con gran probabilidad, habría sido sepultada Eylo.
En los últimos tiempos la ciudad se ha acordando de la condesa. A uno de los últimos puentes sobre el Pisuerga levantados en la ciudad de Valladolid, inaugurado en 1.999, se le ha impuesto el nombre de puente de la Condesa Eylo, en conmemoración de la relación de esta con la construcción del adyacente Puente Mayor. Y también a un instituto de la ciudad.


Alumnos del Instituto Condesa Eylo:






Fuentes:

Condesa Eylo
Mujeres en la sombra: Condesa Eylo
Esposa Conde Ansurez
https://es.wikipedia.org/wiki/Eylo_Alfonso
http://www.wikiwand.com/es/Eylo_Alfonso#/overview

CONDE ANSÚREZ





CondeAnsurez.JPG
Retrato del Conde Ansúrez, Sala de Recepciones del Ayuntamiento de Valladolid

El Conde Pedro Ansúrez

Pedro Ansúrez (c. 1.037​-Valladolid, 9 de septiembre de 1.119​) fue conde en Liébana, Carrión y Saldaña, y señor de Valladolid. 
Miembro del linaje de los Banu Gómez, familia documentada desde el siglo x en el norte de Palencia y en Liébana, era hijo de Ansur Díaz y de su primera esposa Eylo.
​ Asumió la jefatura de la casa de los Banu Gómez alrededor de 1057 a la muerte de su tío Gómez Díaz, conde de Saldaña.
Investido conde hacia 1.068, cuando confirmó un documento del rey Alfonso VI como Petrus Assuriz; ​ le fueron encomendadas varias tenencias que gobernó por mandato del rey, entre ellas Carrión (desde 1.074), San Román de Entrepeñas (1.077)—tenencia compartida con su hermano Diego—así como Saldaña. A partir de 1.084, también gobernaba Zamora y Toro, y desde 1.101 la de Liébana.​ A su regreso al Reino de León después de permanecer en el condado de Urgel tras la muerte de su yerno el conde Armengol, volvió a gobernar desde diciembre de 1.109 hasta su muerte: Carrión, Saldaña y San Román y en 1.113 el rey le encomendó el gobierno de las plazas de Melgar, Simancas y Cabezón, además de Torremormojón poco antes de su muerte.

El Conde Ansúrez fue un personaje inteligente y culto. Conocedor de la lengua árabe, lo que le valió  ser interlocutor de los reinos cristianos con los califas musulmanes.
Resultado de imagen de conde ansurez
Estatua Conde Ansúrez-Valladolid. Wikipedia
Escultura que preside la plaza Mayor de Valladolid. Levantada en 1903 y esculpida por Aurelio Rodríguez Vicente Carretero (autor, también, del monumento a Zorrilla). El pedestal de la escultura recrea algunas escenas de la vida del Conde y fue realizado por el arquitecto municipal Juan Agapito y Revilla y tiene un par de bajorrelieves que llevan la firma de Carretero.

Fue uno de los nobles más cercanos al rey Alfonso VI, a quien acompañó en 1.072 a su destierro en Toledo y a quien el rey confió la custodia y educación de su hija Urraca después de los esponsales de la joven infanta, la futura reina Urraca de León. Años más tarde, el monarca encargó a Pedro Ansúrez y a su esposa doña Eylo la repoblación de Valladolid, lo que hicieron llevando gentes de los condados de Saldaña y de Carrión.




Resultado de imagen de conde ansurez
Estandarte del Conde Ansúrez, Museo Arqueológico de Valladolid. Wikipedia



















Contrajo tres matrimonios. El 7 de mayo de 1063 ya aparece casado con Justa,de origen desconocido.​ Con Justa fue padre de: Gonzalo Ansúrez.
De su matrimonio con Eylo Alfonso tuvo los siguientes cinco hijos:

  • Mayor, la primogénita, que casó en primeras nupcias con Alvar Fáñez Minaya, hombre de confianza de El Cid y compañero en sus conquistas;​ y en segundas con Martín Pérez de Tordesillas.
  • María, que fue esposa de Armengol V, conde de Urgel, y pronto su viuda; y madre del heredero Armengol VI.
  • Urraca, que casó en dos ocasiones; la primera con el conde gallego Sancho Pérez,6​13​14​16​fallecido antes de 1113, uno de los hijos del primer matrimonio de Mayor «Gontrodo» Rodríguez, la segunda esposa del conde Pedro Froilaz,​ y en segundas nupcias con Lope López de Carrión.
  • Alfonso, fallecido el 8 de diciembre 1093 a corta edad.
  • Fernando que no alcanzó una posición tan destacada como su padre, gobernó como teniente San Román de Entrepeñas y contrajo matrimonio con Eylo Rodríguez.

En 1113, el conde Pedro Ansúrez volvió a contraer matrimonio, esta vez con Elvira Sánchez, de quien no hubo descendencia.


Archivo:Museo de Valladolid Sala 17 Historia de la Ciudad Inmaculada San José Negro 0041.jpg
Sala del Museo de Valladolid dedicada la Historia de la Ciudad que expone la "espada del Conde Ansúrez" y la "Urna de cristal de roca". Fuente wikipedia

Su última aparición en la documentación medieval fue el 9 de diciembre de 1.117 cuando, junto con su esposa Elvira Sánchez, donó al monasterio de San Isidro de Dueñas, la mitad de una heredad en Valhenoso, en territorio de Trigueros, por el remedio de su alma y la de su difunta esposa la condesa Eylo.
Ni siquiera su enterramiento está exento de cierto misterio, pero parece suficientemente probado que el Conde tuvo su primera morada mortuoria en la antigua Colegiata de Valladolid. Si hacemos caso a José Zurita Nieto, en su libro sobre el Conde, fechado en 1918, los restos de Ansúrez se acomodaron debajo del coro alto de la Colegiata, y en 1674 se trasladaron a la nueva Catedral, que terminaron recalando en la capilla que hay del lado del Evangelio, perfectamente accesible a cualquier visitante.Falleció el 9 de septiembre de 1.119 .




Archivo: Sepulcro Pedro Ansúrez Catedral Valladolid.JPG
Sepulcro del conde Pedro Ansúrez en la catedral de Valladolid . Procede de la colegiata de Valladolid, donde el conde fue enterrado a su muerte.


Jesús Anta:
En el Archivo Municipal se conservan unas fotografías,  digitalizadas.  a partir de que me “tropecé” con los originales de papel  en una caja que contenía diversos documentos. La caja tenía fotografías de una especie de exhumación de los restos de Ansúrez llevado a cabo en la Catedral el año 1979. Exactamente el 3 de febrero de aquel año.

d
Sepulcro del Conde Pedro Ansúrez

dde


g
Imágenes de la exhumación de los restos del Conde. Año 1979. En la primera fotografía aparecen el historiador Jesús Urrea y el canónigo archivero Vicente Rodriguez Valencia (Archivo Municipal de Valladolid).













domingo, 18 de marzo de 2018

EL HEREJE DE MIGUEL DELIBES



El Hereje es un libro  que me ha gustado mucho, tiene historias creibles y teribles que ocurrieron en nuestra ciudad y en esos tiempos con la inquisición y muy bien descritos por Delibes. Los autos de fe están muy bien descritos, la miseria de esa época ; el amor , el odio y la reforma que empezaba a ocurrir en la iglesia catolica y la traicion para salvarsse son el argumento de este libro.


Resultado de imagen de el hereje de miguel delibesCipriano Salcedo: es el protagonista de la historia. El libro comienza con su nacimiento y acaba con su muerte en la hoguera. Al principio de su vida como niño se muestra asustadizo, inseguro de sí mismo, ingenuo y manipulable. Pero cuando empieza a crecer en la sociedad empiezan a marcarse en él ciertas actitudes, como pueden ser creer más en él mismo, no se deja llevar por los demás, es fiel a sus amigos y empieza a sentir una cierta inquietud en el tema religioso.
A medida que se va haciendo mayor, Cipriano se muestra más astuto, frío y a la vez pasional. Su vacío espiritual se hace cada vez más grande hasta que encuentra lo que necesita en el protestantismo. Es un personaje que no esconde sus sentimientos, termina lo que empieza y es muy noble, no quiere engañar a nadie ni hacer daño.
Sus principales personajes son:
Bernardo Salcedo: es el padre del protagonista.En el personaje del padre se encarnan muchas formas de ser muy negativas: es egoísta, sólo piensa en su placer y no se preocupa nunca de los demás, es un caprichoso y encima lo que quiere lo tiene que conseguir a toda costa, no conoce el sentido de la palabra familia ya que odia a su propio hijo y no hace ni caso de su amable hermano. Es, a mi modo de verlo, el personaje más ruin de todo el libro. No le importa nadie ni nada, sólo su persona. Además desde que se muere su mujer lo único en lo que piensa es en cómo y con quien saciar su apetito sexual, y de la forma más baja que puede conocer una persona. Para mí este personaje no tiene nada de positivo, es el perfecto ejemplo a no seguir por cualquier persona.
Catalina de Bustamante: es la madre de Cipriano. Sólo aparece en los primeros capítulos, puesto que muere después del parto. No se puede decir mucho de este personaje salvo dio su vida por su hijo, tuvo paciencia para estar tanto tiempo intentando quedarse embarazada y sobretodo es la que inicia todo el conflicto padre-hijo.
Minervina: es la nodriza, la rolla cuando el niño creció, la amante cuando era ya un adolescente y la que llevó su borriquilla a la hoguera para que muriera quemado. En definitiva, fue el fundamento y la base de su vida en todo momento. Él nunca dejaba de pensar en ella, era el ejemplo a seguir por Cipriano. Es como un ángel de la guarda para Cipriano, cuando la necesitaba allí estaba y para lo que el niño necesitase ella se ofrecía. Es un personaje muy entregado a Cipriano que seguramente fuera la persona que más le quiso.
Ignacio Salcedo: es el tío de Cipriano y hermano de Bernardo Salcedo. Es un personaje que aparece durante todo el relato. Para él la familia tiene mucho sentido y le une a Cipriano un gran lazo de amor. Desde que este era pequeño se encarga de él y de que en un futuro pueda llevar la empresa de su padre. Se entrega a su familia pero él vive su vida, sin meterse en los líos. Ayuda y da consejos pero no se entromete. Además es un hombre que está por entero entregado a su trabajo y lo pone por delante algunas veces.
Doña Gabriela: es la mujer de don Ignacio y tía. Lo poco que aparece da una idea de una mujer muy refinada, que sigue pensando que la nobleza y el pueblo son razas diferentes. Es una mujer de alto nivel social muy apreciada por toco el mundo. Tiene muy buenos modales y muy buen porte.
Teodomira: fue la mujer de Cipriano durante bastante tiempo. En realidad ella no le quería, sino que lo único que deseaba era tener un hijo pero lo único que consiguió fue acabar sus últimos meses de vida ingresada en un psiquiátrico porque la obsesión había acabado con ella. Consiguió eso y que Cipriano, al no ser muy fértil y no hacerla mucho caso durante los últimos años, se sintiera culpable de su locura y posterior muerte y que éste prometiera castidad y pobreza. Era una mujer muy ordinaria, de pueblo, sin modales y de complexión basta y fuerte. Era de pueblo y al llegar a la ciudad se volvió una mujer consumista y depresiva. Era como una niña pequeña, de mentalidad muy simple, que nunca llegó o no quiso comprender a Cipriano.
Ana Enríquez: es una componente importante de la secta porque maraca la vida de Cipriano en el sentido amoroso. Ella es muy joven y se deja llevar, por eso entró en la secta. Con su amor hacia Cipriano le ayuda a llevar su estancia en la cárcel mucho mejor y también le invita a huir del país para que no le capturen. 
Componentes de la secta: son muchos pero todos se caracterizan por una cosa que llama la atención: siendo miembros de una sociedad en minoría como son capaces de traicionar a los compañeros por no sufrir. 
Los que forman la secta entre otros son: La familia Cazalla, Don Carlos de Seso, Fray Domingo de Rojas, Herrezuelo, Juan Sánchez, Cristóbal de Padilla, Isabel de Castilla, Juan García, Francisco de Zúñiga y Ana Enríquez.
Valladolid hace un homenaje a Miguel Delibes y hace una ruta turística por la ciudad con el nombre de la Ruta del Hereje y pasa por los sitios descritos en la novela del ilustre escritor Vallisoletano.




sábado, 25 de noviembre de 2017

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID



Resultado de imagen de UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
Escudo Universidad Valladolid

La Universidad de Valladolid (UVa) es una universidad pública española, situada en la ciudad de Valladolid. Fue fundada en el año 1241, lo que la convierte en la tercera universidad más antigua de España, por detrás de la Universidad de Palencia y la Universidad de Salamanca. Imparte estudios de antegrado en diversas oportunidades profesionales y postgrado en distintas áreas de conocimiento. Posee siete campus distribuidos por cuatro ciudades de Castilla y LeónValladolidPalenciaSoria y Segovia.


Facultades de la UVA.
Según documentos existentes, la universidad de Valladolid existía ya a finales del siglo XIII. 
Biblioteca Histórica Santa Cruz (Universidad de Valladolid)





En principio, el Estudio de Valladolid impartió las disciplinas más elementales: Gramática, Aritmética y algo de Latín y Sagrada Escritura. Más adelante, la villa recabó para su incipiente centro de enseñanza el favor real y pontificio. En 1346, el Papa Clemente VI, a petición de Alfonso XI, convirtió en Generales los Estudios vallisoletanos. Sin embargo, la Universidad pinciana carecía aún de la ciencia teológica, privilegio exclusivo de la Universidad de París. A punto de finalizar el Cisma de la Iglesia occidental, en 1417, Martín V concedió a la villa la ansiada Facultad. De modo paralelo, los monarcas de Castilla dotaron al Estudio de rentas económicas -esencialmente las tercias reales de los arciprestazgos de Cevico y Portillo- que le permitieron una relativa independencia económica. 







En la actualidad cuenta con:



UNIVERSIDAD DE VALLADOLID: parque científico
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID: investigación.
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID: su historia.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Teatro Calderón





El Teatro Calderón es el principal teatro de la ciudad española de Valladolid. Este teatro recibe el nombre de Calderón de la Barca, importante poeta y dramaturgo español. Está situado en el centro de la ciudad a pocos metros de otros monumentos significativos como la Catedral, la iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias o la iglesia de Santa María La Antigua. Cada año es la sede de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI).


Teatro Calderón. Fuente : Wikipedia



Acontecimientos


Interior Teatro Calderón. Fuente: Wikipedia

Teatro Calderón






lunes, 30 de octubre de 2017

Paseo de Zorrilla

El paseo de Zorrilla de Valladolid (Castilla y LeónEspaña) es la principal arteria de la ciudad. Parte de la plaza del mismo nombre hasta finalizar en la carretera de Rueda, junto a las llamadas Puertas de Valladolid, obra del artista vallisoletano Cristóbal Gabarrón.
Paseo de Zorrilla(principio del S.XX)- fuente: Fundación Joaquín Díaz

El paseo ha recibido a lo largo de su historia diferentes nombres: Paseo de Álvarez Taladriz, Camino Real Nuevo de Madrid, Camino Real Viejo de Madrid, Calle de Puente Duero, Carretera de Puente Duero o Acera de Sancti Spíritus hasta el 23 de enero de 1893, fecha en la que el Ayuntamiento otorgó al paseo el nombre del escritor vallisoletano, José Zorrilla.
Paseo Zorrilla(actual) Fuente: Wikipedia Commos


viernes, 27 de noviembre de 2015

PALACIOS EN VALLADOLID

Valladolid fue capital de España :
Se crearon o construyeron notables palacios y casas señoriales. Por destacar algunos son:
  • Palacio Arzobispal de Valladolid:  es la residencia de los arzobispos vallisoletanos y sede de la archidiócesis de Valladolid. Fue construido a mediados del siglo XVI. En principio fue un palacio civil propiedad del matrimonio Juan de Villasante y María de Villarroel, hasta que el primer arzobispo vallisoletano, Luis de la Lastra y Cuesta, lo convirtió en sede episcopal en 1857. Se encuentra situado en la calle San Juan de Dios, justo enfrente del Teatro Calderón de Valladolid. 
    Palacio Arzobispal - Wikipedia
  • Palacio de los Condes de Benavente: está situado en la plaza de la Trinidad, junto a la iglesia de San Nicolás y fue uno de los palacios más importantes de la ciudad. Escenario de Corte, sirvió de residencia a la familia real (a Felipe II en 1559 y a Felipe III en 1601), y lugar de nacimiento de la Infanta doña Ana Mauricia, futura reina de Francia, y de la Infanta doña María, hija de Felipe III y Margarita de AustriaSu construcción comienza en 1515. Fue sede de las Cortes Generales y de los reales consejos. Con Juan Francisco Alonso Pimentel alojó la mejor colección privada de arte que ha existido en Valladolid. Sufrió graves incendios en 1667 y 1716. En 1847 lo adquirió la Diputación de Valladolid como Hospicio hasta la década de los años 1970. Se convirtió en la actual Biblioteca desde el año 1990. 


Palacio de los Condes de Benavente - Wikipedia

  • Palacio del Conde de Gondomar:  El Palacio del Conde de Gondomar o también denominado la Casa del Sol se ubica en las instalaciones del Museo Nacional de Escultura de Valladolid.Se construyó entre los años 1539 y 1540 por el licenciado D. Sancho Díaz de Leguizamón, quien fuera el alcalde de la Corte .  En el año 1599 fue adquirido por Don Diego de Sarmiento de Acuña, Embajador y Conde de Gondomar, quien colocara su escudo de armas en la fachada; además en esta época es cuando también se coloca el sol en el balcón de la fachada principal, dando nombre al Palacio. 
    Palacio de los Condes de Gondomar o Casa del Sol - Wikipedia
  • Palacio de Fabio Neli: es el edificio renacentista, (del periodo clasicista) más importante de la ciudad de Valladolid. Levantado en una época en la que Valladolid iniciaba su decadencia, su construcción duró unos veinte años. 
    Palacio de Fabio Neli - Wikipedia
  • Palacio del Licenciado Butron oidor de la Real Audiencia y Chancillería, es una casa señorial emplazada en la plaza de Santa Brígida, esquina con la calle San Diego. Fue construido entre los años 1565 y 1572. En él se instaló el Convento de las Brígidas en 1637, al ser adquirido por la orden. Es Bien de Interés Cultural  desde el 8 de agosto de 1991.Francisco Butrón fue uno de los más prestigiosos abogados de la Chancillería de Valladolid de su época.



Palacio Licenciado Butron - Wikipedia

  • Palacio PimentelSe encuentra situado en la Plaza de San Pablo. El edificio, ejemplo de arquitectura palaciega en Valladolid, sirve actualmente de sede para la Diputación Provincial de Valladolid Felipe II nació en su interior, al estar albergada en el palacio la familia real para asistir a las Cortes celebradas en abril de 1527. 
    Palacio Pimentel- Wikipedia


  •  Palacio Real de Valladolid, fue la residencia oficial de los Reyes de España cuando Valladolid fue sede de las cortes (1601-1606). Se encuentra situado en la Plaza de San Pablo. Fue habitado por los monarcas españoles Carlos IFelipe II y Felipe III y también por Napoleón Bonaparte durante la Guerra de Independencia. En él nació además el 8 de abril de 1605 el futuro rey Felipe IV. Ha llegado al presente con numerosas alteraciones estructurales de sus primitivas trazas, concluidas en torno a 1528. Actualmente es la sede de la IV Subinspección General del Ejército de Tierra. 
    Palacio Real- Wikipedia

  • Palacio Escudero -Herrera: es un edificio renacentista, construido en el segundo cuarto del siglo XVI, emplazado en la calle de Fray Luis de León . Desde 1922 pertenece a la Congregación de las Hijas de Jesús, al igual que el palacio de los Villagómez, adquirido por ésta varios años más tarde y siendo ambos colindantes.
    Palacio Escudero-Herrera - Wikipedia
  • Palacio del Marques de Valverde: es una residencia palaciega que data de la segunda mitad del siglo XVI. Su entrada se encuentra en la calle San Ignacio, frente a la Iglesia de San Miguel y San Julián, haciendo esquina con la calle Expósitos y la Plaza de Fabio Nelli. El palacio se construyó en estilo italianizante o florentino durante la segunda mitad del siglo XVI. 
    Palacio del Marques de Valverde- Wikipedia


  • Palacio de  los Condes de Buendía : se encuentra en el n.º 14 de la calle Juan Mambrilla (antigua calle de Francos); alberga actualmente la sede del Centro Buendía de la Universidad de ValladolidFue construido a finales del siglo XV por la familia Acuña, condes de Buendía en 1465 y señores de Dueñas desde 1439. Junto con el palacio de los Vivero es el único vestigio de la arquitectura civil vallisoletana del siglo XV que se conserva, magnífico ejemplo de la transición del gótico al renacimiento en la arquitectura civil castellana.
    Palacio de los Condes de  Buendía-Wikipedia

  • Palacio de la Ribera: fue la residencia veraniega de Felipe III. Su construcción data del siglo XVII (1602-1605). Aún hoy se conservan ruinas del edificio.El palacio era uno de los edificios de la Huerta del Rey, que da nombre al barrio. El edificio se encuentra a la altura del parque de las Moreras pero al otro lado del río Pisuerga, en su margen derecha, se puede ver desde la playa.
    Palacio de la Ribera- Wikipedia
  • Palacio de Santa Cruz: es la primera muestra de arte renacentista en España. Antigua sede del Colegio Mayor Santa Cruz. En la actualidad, el palacio es la sede del rectorado de la Universidad de Valladolid, del Museo de la Universidad de Valladolid (MUVa) y del Museo de Arte Africano Arellano Alonso, cuyas colecciones de arte africano fueron donadas también a la Universidad de Valladolid.
    Palacio de Santa Cruz -Wikipedia



  • Palacio de los Villagómez: es un palacio renacentista de comienzos del siglo XVII situado en la calle de Fray Luis de León . Pertenece desde mediados del siglo XX a la Congregación de las Hijas de Jesús, al igual que el Palacio de los Escudero-Herrera, siendo ambos colindantes.
    Palacio de los Villagómez - Wikipedia


  • Palacio de Villena: El Palacio del Marqués de Villena se ubica en la calle Cadenas de San Gregorio, justo al lado del ( Museo Nacional de escultura) .Este Palacio fue mandado construir en la mitad del siglo XVI por el señor de Villerías, , miembro de la familia de los Condestables de Castilla. Tiene forma longitudinal, está enmarcado por unas torres.De la fachada original tan sólo conserva el zaguán, el patio de orden jónico, la impresionante escalera y la fachada principal donde se puede apreciar el escudo del Marqués de Villena.
    Palacio de Villena- Wikipedia

  • Palacio de los Vivero: se encuentra enfrente del Convento de las Descalzas RealesEn una de sus estancias, la llamada Sala Rica, firmaron su compromiso de matrimonio el 14 de octubre de 1469 los Reyes Católicos, uniéndose así las Coronas de Castilla y Aragón y celebrándose el enlace pocos días después, el 18 de octubre de 1469. LCorona de Castilla estableció en este palacio la sede de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid y, junto a ella, se construyó la Cárcel Vieja de Valladolid. Actualmente, alberga el Archivo Histórico Provincial de Valladolid. 
    Palacio de los Vivero - Wikipedia

Palacio_Real_de_Valladolid;  Palacio_de_Santa_Cruz_(Valladolid)