sábado, 10 de noviembre de 2018

CONDE ANSÚREZ





CondeAnsurez.JPG
Retrato del Conde Ansúrez, Sala de Recepciones del Ayuntamiento de Valladolid

El Conde Pedro Ansúrez

Pedro Ansúrez (c. 1.037​-Valladolid, 9 de septiembre de 1.119​) fue conde en Liébana, Carrión y Saldaña, y señor de Valladolid. 
Miembro del linaje de los Banu Gómez, familia documentada desde el siglo x en el norte de Palencia y en Liébana, era hijo de Ansur Díaz y de su primera esposa Eylo.
​ Asumió la jefatura de la casa de los Banu Gómez alrededor de 1057 a la muerte de su tío Gómez Díaz, conde de Saldaña.
Investido conde hacia 1.068, cuando confirmó un documento del rey Alfonso VI como Petrus Assuriz; ​ le fueron encomendadas varias tenencias que gobernó por mandato del rey, entre ellas Carrión (desde 1.074), San Román de Entrepeñas (1.077)—tenencia compartida con su hermano Diego—así como Saldaña. A partir de 1.084, también gobernaba Zamora y Toro, y desde 1.101 la de Liébana.​ A su regreso al Reino de León después de permanecer en el condado de Urgel tras la muerte de su yerno el conde Armengol, volvió a gobernar desde diciembre de 1.109 hasta su muerte: Carrión, Saldaña y San Román y en 1.113 el rey le encomendó el gobierno de las plazas de Melgar, Simancas y Cabezón, además de Torremormojón poco antes de su muerte.

El Conde Ansúrez fue un personaje inteligente y culto. Conocedor de la lengua árabe, lo que le valió  ser interlocutor de los reinos cristianos con los califas musulmanes.
Resultado de imagen de conde ansurez
Estatua Conde Ansúrez-Valladolid. Wikipedia
Escultura que preside la plaza Mayor de Valladolid. Levantada en 1903 y esculpida por Aurelio Rodríguez Vicente Carretero (autor, también, del monumento a Zorrilla). El pedestal de la escultura recrea algunas escenas de la vida del Conde y fue realizado por el arquitecto municipal Juan Agapito y Revilla y tiene un par de bajorrelieves que llevan la firma de Carretero.

Fue uno de los nobles más cercanos al rey Alfonso VI, a quien acompañó en 1.072 a su destierro en Toledo y a quien el rey confió la custodia y educación de su hija Urraca después de los esponsales de la joven infanta, la futura reina Urraca de León. Años más tarde, el monarca encargó a Pedro Ansúrez y a su esposa doña Eylo la repoblación de Valladolid, lo que hicieron llevando gentes de los condados de Saldaña y de Carrión.




Resultado de imagen de conde ansurez
Estandarte del Conde Ansúrez, Museo Arqueológico de Valladolid. Wikipedia



















Contrajo tres matrimonios. El 7 de mayo de 1063 ya aparece casado con Justa,de origen desconocido.​ Con Justa fue padre de: Gonzalo Ansúrez.
De su matrimonio con Eylo Alfonso tuvo los siguientes cinco hijos:

  • Mayor, la primogénita, que casó en primeras nupcias con Alvar Fáñez Minaya, hombre de confianza de El Cid y compañero en sus conquistas;​ y en segundas con Martín Pérez de Tordesillas.
  • María, que fue esposa de Armengol V, conde de Urgel, y pronto su viuda; y madre del heredero Armengol VI.
  • Urraca, que casó en dos ocasiones; la primera con el conde gallego Sancho Pérez,6​13​14​16​fallecido antes de 1113, uno de los hijos del primer matrimonio de Mayor «Gontrodo» Rodríguez, la segunda esposa del conde Pedro Froilaz,​ y en segundas nupcias con Lope López de Carrión.
  • Alfonso, fallecido el 8 de diciembre 1093 a corta edad.
  • Fernando que no alcanzó una posición tan destacada como su padre, gobernó como teniente San Román de Entrepeñas y contrajo matrimonio con Eylo Rodríguez.

En 1113, el conde Pedro Ansúrez volvió a contraer matrimonio, esta vez con Elvira Sánchez, de quien no hubo descendencia.


Archivo:Museo de Valladolid Sala 17 Historia de la Ciudad Inmaculada San José Negro 0041.jpg
Sala del Museo de Valladolid dedicada la Historia de la Ciudad que expone la "espada del Conde Ansúrez" y la "Urna de cristal de roca". Fuente wikipedia

Su última aparición en la documentación medieval fue el 9 de diciembre de 1.117 cuando, junto con su esposa Elvira Sánchez, donó al monasterio de San Isidro de Dueñas, la mitad de una heredad en Valhenoso, en territorio de Trigueros, por el remedio de su alma y la de su difunta esposa la condesa Eylo.
Ni siquiera su enterramiento está exento de cierto misterio, pero parece suficientemente probado que el Conde tuvo su primera morada mortuoria en la antigua Colegiata de Valladolid. Si hacemos caso a José Zurita Nieto, en su libro sobre el Conde, fechado en 1918, los restos de Ansúrez se acomodaron debajo del coro alto de la Colegiata, y en 1674 se trasladaron a la nueva Catedral, que terminaron recalando en la capilla que hay del lado del Evangelio, perfectamente accesible a cualquier visitante.Falleció el 9 de septiembre de 1.119 .




Archivo: Sepulcro Pedro Ansúrez Catedral Valladolid.JPG
Sepulcro del conde Pedro Ansúrez en la catedral de Valladolid . Procede de la colegiata de Valladolid, donde el conde fue enterrado a su muerte.


Jesús Anta:
En el Archivo Municipal se conservan unas fotografías,  digitalizadas.  a partir de que me “tropecé” con los originales de papel  en una caja que contenía diversos documentos. La caja tenía fotografías de una especie de exhumación de los restos de Ansúrez llevado a cabo en la Catedral el año 1979. Exactamente el 3 de febrero de aquel año.

d
Sepulcro del Conde Pedro Ansúrez

dde


g
Imágenes de la exhumación de los restos del Conde. Año 1979. En la primera fotografía aparecen el historiador Jesús Urrea y el canónigo archivero Vicente Rodriguez Valencia (Archivo Municipal de Valladolid).













domingo, 18 de marzo de 2018

EL HEREJE DE MIGUEL DELIBES



El Hereje es un libro  que me ha gustado mucho, tiene historias creibles y teribles que ocurrieron en nuestra ciudad y en esos tiempos con la inquisición y muy bien descritos por Delibes. Los autos de fe están muy bien descritos, la miseria de esa época ; el amor , el odio y la reforma que empezaba a ocurrir en la iglesia catolica y la traicion para salvarsse son el argumento de este libro.


Resultado de imagen de el hereje de miguel delibesCipriano Salcedo: es el protagonista de la historia. El libro comienza con su nacimiento y acaba con su muerte en la hoguera. Al principio de su vida como niño se muestra asustadizo, inseguro de sí mismo, ingenuo y manipulable. Pero cuando empieza a crecer en la sociedad empiezan a marcarse en él ciertas actitudes, como pueden ser creer más en él mismo, no se deja llevar por los demás, es fiel a sus amigos y empieza a sentir una cierta inquietud en el tema religioso.
A medida que se va haciendo mayor, Cipriano se muestra más astuto, frío y a la vez pasional. Su vacío espiritual se hace cada vez más grande hasta que encuentra lo que necesita en el protestantismo. Es un personaje que no esconde sus sentimientos, termina lo que empieza y es muy noble, no quiere engañar a nadie ni hacer daño.
Sus principales personajes son:
Bernardo Salcedo: es el padre del protagonista.En el personaje del padre se encarnan muchas formas de ser muy negativas: es egoísta, sólo piensa en su placer y no se preocupa nunca de los demás, es un caprichoso y encima lo que quiere lo tiene que conseguir a toda costa, no conoce el sentido de la palabra familia ya que odia a su propio hijo y no hace ni caso de su amable hermano. Es, a mi modo de verlo, el personaje más ruin de todo el libro. No le importa nadie ni nada, sólo su persona. Además desde que se muere su mujer lo único en lo que piensa es en cómo y con quien saciar su apetito sexual, y de la forma más baja que puede conocer una persona. Para mí este personaje no tiene nada de positivo, es el perfecto ejemplo a no seguir por cualquier persona.
Catalina de Bustamante: es la madre de Cipriano. Sólo aparece en los primeros capítulos, puesto que muere después del parto. No se puede decir mucho de este personaje salvo dio su vida por su hijo, tuvo paciencia para estar tanto tiempo intentando quedarse embarazada y sobretodo es la que inicia todo el conflicto padre-hijo.
Minervina: es la nodriza, la rolla cuando el niño creció, la amante cuando era ya un adolescente y la que llevó su borriquilla a la hoguera para que muriera quemado. En definitiva, fue el fundamento y la base de su vida en todo momento. Él nunca dejaba de pensar en ella, era el ejemplo a seguir por Cipriano. Es como un ángel de la guarda para Cipriano, cuando la necesitaba allí estaba y para lo que el niño necesitase ella se ofrecía. Es un personaje muy entregado a Cipriano que seguramente fuera la persona que más le quiso.
Ignacio Salcedo: es el tío de Cipriano y hermano de Bernardo Salcedo. Es un personaje que aparece durante todo el relato. Para él la familia tiene mucho sentido y le une a Cipriano un gran lazo de amor. Desde que este era pequeño se encarga de él y de que en un futuro pueda llevar la empresa de su padre. Se entrega a su familia pero él vive su vida, sin meterse en los líos. Ayuda y da consejos pero no se entromete. Además es un hombre que está por entero entregado a su trabajo y lo pone por delante algunas veces.
Doña Gabriela: es la mujer de don Ignacio y tía. Lo poco que aparece da una idea de una mujer muy refinada, que sigue pensando que la nobleza y el pueblo son razas diferentes. Es una mujer de alto nivel social muy apreciada por toco el mundo. Tiene muy buenos modales y muy buen porte.
Teodomira: fue la mujer de Cipriano durante bastante tiempo. En realidad ella no le quería, sino que lo único que deseaba era tener un hijo pero lo único que consiguió fue acabar sus últimos meses de vida ingresada en un psiquiátrico porque la obsesión había acabado con ella. Consiguió eso y que Cipriano, al no ser muy fértil y no hacerla mucho caso durante los últimos años, se sintiera culpable de su locura y posterior muerte y que éste prometiera castidad y pobreza. Era una mujer muy ordinaria, de pueblo, sin modales y de complexión basta y fuerte. Era de pueblo y al llegar a la ciudad se volvió una mujer consumista y depresiva. Era como una niña pequeña, de mentalidad muy simple, que nunca llegó o no quiso comprender a Cipriano.
Ana Enríquez: es una componente importante de la secta porque maraca la vida de Cipriano en el sentido amoroso. Ella es muy joven y se deja llevar, por eso entró en la secta. Con su amor hacia Cipriano le ayuda a llevar su estancia en la cárcel mucho mejor y también le invita a huir del país para que no le capturen. 
Componentes de la secta: son muchos pero todos se caracterizan por una cosa que llama la atención: siendo miembros de una sociedad en minoría como son capaces de traicionar a los compañeros por no sufrir. 
Los que forman la secta entre otros son: La familia Cazalla, Don Carlos de Seso, Fray Domingo de Rojas, Herrezuelo, Juan Sánchez, Cristóbal de Padilla, Isabel de Castilla, Juan García, Francisco de Zúñiga y Ana Enríquez.
Valladolid hace un homenaje a Miguel Delibes y hace una ruta turística por la ciudad con el nombre de la Ruta del Hereje y pasa por los sitios descritos en la novela del ilustre escritor Vallisoletano.




MIGUEL DELIBES

Miguel Delibes Setién (Valladolid, 17 de octubre de 1920 al, 12 de marzo de 2010) fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte, ocupando la silla «e».

Resultado de imagen de miguel delibes
Miguel Delibes
Fue el tercero de los ocho hijos del matrimonio entre María Setién y Adolfo Delibes. Cursó sus estudios en el Colegio de Lourdes, donde terminó el bachillerato en 1936. Tras estallar la Guerra Civil Española, se enroló como voluntario en la Marina del Ejército sublevado en 1938.
​ En 1939, al concluir la contienda, regresó a su ciudad natal e ingresó en la Escuela de Comercio. Tras finalizar esta carrera, inició la de Derecho y se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid, lo que le sirvió para mejorar sus dotes artísticas y ser contratado en 1941 como caricaturista en El Norte de Castilla, el diario vallisoletano por excelencia y escribía las críticas cinematográficas mientras continuaba realizando caricaturas. Dos años más tarde, obtuvo la cátedra de Derecho mercantil, por lo que comenzó a impartir clases en la Escuela de Comercio. El 23 de abril de 1946 contrajo matrimonio con Ángeles de Castro, quien posteriormente se convirtió en una de sus mayores inspiraciones literarias.
Casa de la acera de Recoletos de la ciudad de Valladolid en la que nació Miguel Delibes el 17 de octubre de 1920.

Fue tras contraer matrimonio cuando comenzó la carrera literaria de Miguel Delibes. Se inició entonces un trienio clave que marcó su carrera: en 1947 comenzó a escribir su primera obra, La sombra del ciprés es alargada.

En la obra de Miguel Delibes hay un compromiso ético con los valores humanos, con la autenticidad y con la justicia social. Fue un escritor fiel a sus ideas y a su tierra castellana. La preocupación por las consecuencias negativas del progreso para la naturaleza y el hombre, por Castilla y la situación del campo castellano y por la dignidad y la libertad humanas son el eje principal de sus obras. La naturaleza, el campo y el ambiente rural aparecen en primer plano en El camino, Las ratas, Viejas historias de Castilla la Vieja, La caza de la perdiz roja, El libro de la caza menor, Diario de un cazador o El disputado voto del señor Cayo.


Novelas
La sombra del ciprés es alargada (1947, Premio Nadal)
Aún es de día (1949)
El camino (1950)
El loco (1953)
Mi idolatrado hijo Sisí (1953)
Diario de un cazador (1955, Premio Nacional de Literatura)
Diario de un emigrante (1958)
La hoja roja (1959, Premio de la Fundación Juan March)
Las ratas (1962, Premio de la Crítica)
Cinco horas con Mario (1966)
Parábola del náufrago (1969)
El príncipe destronado (1973)
Las guerras de nuestros antepasados (1975)
El disputado voto del señor Cayo (1978)
Los santos inocentes (1981)
Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso (1983)
El tesoro (1985)
377A, madera de héroe (1987, Premio Ciudad de Barcelona)
Señora de rojo sobre fondo gris (1991)
Diario de un jubilado (1995)
El hereje (1998, Premio Nacional de Literatura)
Relatos[editar]
La partida (1954)
Resultado de imagen de novelas delibes
Siestas con viento sur (1957, Premio Fastenrath)
Viejas historias de Castilla la Vieja (1964)
La mortaja (1970)
Viejas historias y cuentos completos (2006)
Libros de viajes[editar]
Un novelista descubre América (1956)
Por esos mundos: Sudamérica con escala en las Canarias (1961)
Europa: parada y fonda (1963)
USA y yo (1966)
La primavera de Praga (1968)
Dos viajes en automóvil: Suecia y Países Bajos (1982)
Libros de caza[editar]
La caza de la perdiz roja (1963)
El libro de la caza menor (1966)
Con la escopeta al hombro (1970)
La caza de España (1972)
Alegrías de la caza (1977)
Mis amigas las truchas (1977)
Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo (1979)
Las perdices del domingo (1981)
Tres pájaros de cuenta (1987)
Dos días de caza (1988)
El último coto (1992)
Ensayos y artículos[editar]
Castilla en mi obra (1972)
Un año de mi vida (1972)
Vivir al día (1975)
SOS: el sentido del progreso desde mi obra (1976)
Castilla, lo castellano y los castellanos (1979)
Un mundo que agoniza (1979)
El otro fútbol (1982)
La censura en los años cuarenta (1984)
Castilla habla (1986)
Mi querida bicicleta (1988)
Mi vida al aire libre (1989)
Pegar la hebra (1990)
La vida sobre ruedas (1992)
Un deporte de caballeros (1993)
25 años de escopeta y pluma (1995)
He dicho (1996)
Correspondencia 1948-1986, con Josep Vergés (2002)
España 1939-1950: Muerte y resurrección de la novela (2004)
La tierra herida, con Miguel Delibes de Castro (2005)

Muchas de sus obras han sido adaptadas al cine y a la televisión.
Una de sus frases celebres fue: "Un pueblo sin literatura es un pueblo mudo".
Imágenes de Miguel Delibes

Fuentes : Wiipedia
Miguel Delibes




domingo, 11 de marzo de 2018

BILBAO


Vista general de la ría de Bilbao a su paso por la villa.(Wikipedia)



Bilbao​ (en euskera Bilbo) es un municipio situado en el norte de España, capital de la provincia y territorio histórico de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco. La villa de Bilbao es la capital y única localidad del municipio, y con 345 141 habitantes según el padrón de 2015,​ es la urbe más poblada de la comunidad autónoma, siendo la cabecera del área metropolitana de Bilbao, con más de 1 000 000 de habitantes​ que se extiende a lo largo de la ría de Bilbao o del Nervión.
Resultado de imagen de bilbao españa
Estación de Ferrocarril Indalecio Prieto
El arte ha moldeado Bilbao, vertebra su vibrante agenda cultural y sorprende al visitante en los museos, en las calles… y también en las excelentes galerías, exquisitos anticuarios, librerías que se reparten por la ciudad.

LIBRERÍA ASTARLOA2
LIBRERÍA ASTARLOA(C/Astarloa, 4)
CASCO VIEJO
El Casco Viejo o Las Siete Calles (Somera, Artecalle, Tendería, Belosticalle, Carnicería Vieja, Barrencalle y Barrencalle Barrena) es el barrio más antiguo y el núcleo originario de Bilbao. Forma parte del distrito de Ibaiondo. Una interesante zona para descubrir el Bilbao medieval, con sus calles empedradas, cantones, plazas y rincones con encanto, testigos de la intensa actividad mercantil y portuaria que hizo crecer a la Villa. Sus murallas, la catedral gótica de Santiago,
TORRE DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO
Catedral de Sntiago
Teatro Principal Arriaga
 la Plaza Nueva, la emblemática iglesia de San Antón y las antiquísimas ruinas sobre las que se asienta, o el bullicioso mercado de la Ribera acogen  
Iglesia de San Antón
Teatro Campos Eliseos
más de 500 años de historia y una vitalidad urbana por la que parece no transcurrir el tiempo.   Aunque su territorio se ha ido ampliando y sus edificaciones renovando a lo largo de sus siete siglos de existencia, el núcleo fundacional de la Villa conserva su estructura urbana inicial. Se han sucedido períodos de esplendor y de decadencia, coincidiendo con el auge económico y social de la ciudad o con el deterioro urbanístico y medioambiental del siglo XIX.



Museo Bellas Artes (wikipedia)
ENSANCHE
Muestra clave del progreso de la Villa. La zona muestra el desarrollo urbanístico de Bilbao y su arquitectura desde el siglo XIX hasta nuestros días. Una mirada al palpitante corazón de una ciudad que destila tradición y vanguardia.
Pasear por el Ensanche y Abandoibarra es descubrir el espíritu emprendedor de Bilbao, disfrutar de un auténtico museo de arquitectura y escultura al aire libre, que pone de manifiesto la visión de futuro que siempre ha acompañado a la Villa.
AZKUNA ZENTROA
Azkuna

Azkuna Zentroa, un centro cívico polivalente.(Tomas Fano)

El Museo Guggenheim Bilbao es un museo de arte contemporáneo que pertenece a la Fundación Solomon R. Guggenheim. Fue diseñado por el gabinete de arquitectos de Frank Gehry, y abierto al público en 1997, alberga exposiciones de arte de obras pertenecientes a la fundación Guggenheim y exposiciones itinerantes. La estructura principal está radicalmente esculpida siguiendo contornos casi orgánicos. Parte del edificio es cruzado por un puente elevado y el exterior está recubierto por placas de titanio y por una piedra caliza igual a la que se utilizó para construir la Universidad de Deusto.

Resultado de imagen de puentes de bilbao wikipedia



Vista panorámica del Museo Guggenheim, con el puente de La Salve a la izquierda

 y la torre Iberdrola a la derecha.



Hay bastantes puentes en la ciudad entre los que cabe destacar por su antigüedad los siguientes: Puente de San Antón, Puente de la Merced, Puente de la Ribera y Puente del Arenal.En la primera mitad del siglo XX se percibió la necesidad de unir el casco histórico de la villa con las nuevos desarrollos urbanísticos que se estaban iniciando en los terrenos de las anteiglesias anexionadas de Deusto, Begoña y Abando, por lo que se imponía la construcción de diversos puentes sobre la ría del Nervión.
Puente de Zubizuri diseñado por Calatrava.






Puente del Ayuntamiento.jpg
El puente del Ayuntamiento es un puente levadizo 














La Ribera


















Fuentes: Wikipedia,Bilbaoturismo

Bilbao
Turismo por Bilbao

miércoles, 24 de enero de 2018

PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) - Valladolid


proyecto de Integración Ferroviaria fuente: Valladolid Toma la Palabra

El término municipal de Valladolid se encuentra ordenado por un Plan General de Ordenación Urbana, el cual fue actualizado y adaptado varias veces.
La última presentación a la Comisión de Urbanismo fue en Valladolid, 19 julio 2017.

EL PUNTO DE PARTIDA. LA INFORMACIÓN
Revisar la Revisión

Conformidad con la Ley
Texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana.
Ley y Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.
Repetición de la tramitación ambiental por imperativo legal.

Revisar toda la ordenación
General de la ciudad y detallada de numerosas áreas.

Decisión política de revisar PGOU 2004 por:

  • Agotamiento del anterior.
  • Improcedencia del modelo.

Revocar aprobación inicial 2015 y realizar nueva propuesta:

  • Inadecuada argumentación del modelo elegido.
  • Improcedencia de este.
  • Graves deficiencias documentales: contradicciones,omisiones, desconocimiento de la ciudad.
  • Innecesaria hipertrofia documental.

Fuente:  24 sept. 2017



Resultado del proceso de reflexión y debate previo.
Con el mismo esquema aprobado en su día por la corporación
saliente pero adaptándolo a la normativa vigente, a la visión de la
ciudad y el urbanismo que defiende la nueva corporación e
incorporando inquietudes, sugerencias e ideas resultado de la participación de la ciudadanía en los diálogos y debates.
Redacción y aprobación


Resultado de imagen de pgou valladolid PLAZA DE RAFAEL CANO
Infografía de vista aérea de cómo quedará la plaza de Rafael Cano de la Pilarica tras las obras que ejecutará el Ayuntamiento. - E.M. Fuente: Diario de Valladolid
El Área de Urbanismo elaboró un primer documento que tuvo en
consideración las ideas surgidas en los debates “Pensar y vivir
Valladolid”. Presentado en una primera Comisión de Urbanismo
para su aprobación en Pleno, se pospuso esta para la celebración
de una segunda tanda de debates, celebrados en Casa
Consistorial. Tras una segunda Comisión de Urbanismo fueron
objeto de mociones de los grupos municipales Popular y
Ciudadanos. Con la aceptación parcial de estas, fueron llevados a
Pleno monográfico Extraordinario de 14 de marzo de 2016,
donde fueron finalmente aprobados y asumidos por la Revisión.



Fuentes: Norte de Castilla, Ayuntamiento de Valladolid, El día de Valladolid, Valladolid toma la palabra, Diario de Valladolid.

PGOU VALLADOLID
EXPOSICIÓN FOTOS PGOU
PGOU AYUNTAMIENTO
PLAZA DE RAFAEL CANO


domingo, 7 de enero de 2018

ROMA




Vieja y grandiosa, Roma es de esas ciudades a las que hay que ir una y otra vez para entender quiénes somos. Toda su gloria está justificada.
Roma es una ciudad, italiana, de 2 877 215 habitantes,​ capital de la región del Lacio y de Italia. Es el municipio más poblado de Italia y es la cuarta ciudad más poblada de la Unión Europea. Por antonomasia se la conoce desde fines de la Antigüedad como la Urbe. También es llamada: La Ciudad Eterna (en italiano: Città Eterna).La Roma antigua fue construida sobre siete colinas: Aventino, Capitolino, Celio, Esquilino, Quirinal, Palatino y Viminal. 

En el transcurso de su historia, que abarca tres milenios, llegó a extender sus dominios sobre toda la cuenca del Mediterráneo y gran parte de Europa. Como capital del Imperio romano, se constituyó en una de las primeras grandes metrópolis de la humanidad, centro de una de las civilizaciones antiguas más importantes. 
Roma es el corazón geográfico de la religión católica y destino de peregrinación (vías romeas) y también la única ciudad del mundo que tiene en su interior un Estado extranjero: El Vaticano.Por tal motivo se le ha conocido también como la capital de dos Estados.
Plaza de San Pedro y la columnata de Bernini.


Hay miles de tesoros escondidos bajo la Roma moderna, desde los subterráneos de la Basílica de San Clemente, hasta las casas romanas de la colina del Celio. Y por supuesto, las catacumbas. Existen nada menos que 63 de estos laberintos subterráneos en Roma, aunque sólo un puñado está abierto al público. Si no hay tiempo para sumergirse en todos ellos, visitar las catacumbas Domitilla, una de las más grandes de Roma. Tiene una basílica subterránea, unos 17 kilómetros de galerías en cuatro niveles diferentes y más de 150.000 loculi (tumbas) que se pueden visitar.
Monumentos significativos de Roma. Wikipedia

  1. Coliseo:  es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I d. C. y ubicado en el centro de la ciudad de Roma. 
  2. Foro Romano: era el foro de la ciudad de Roma, es decir, la zona central, semejante a las plazas centrales en las ciudades actuales, donde se encuentran las instituciones de gobierno, mercado y religión. 
  3. Plaza Navona: es una de las plazas más famosas de Roma, que reúne esculturas, fuentes y edificios de gran valor artístico y supone un centro de la vida social, cultural y turística de la ciudad.
  4. Panteón de Agripa: o Panteón de Roma ;es un templo de planta circular erigido en Roma por Adriano, entre los años 118 y 125 d. C. completamente construido sobre las ruinas del templo erigido en el 27 a. C. por Agripa,
  5. Fontana di Trevi: es de las mayores (con cerca de 40 metros de frente), más ambiciosa y más famosa de las fuentes monumentales del Barroco en Roma. 
  6. Plaza España:es una de las plazas más famosas de Roma. Toma su nombre del Palacio de España, sede de la embajada española ante la Santa Sede y ante la Orden de Malta. En la plaza destacan la conocida escalinata que sube hasta la iglesia de Trinità dei Monti y la barroca Fontana della Barcaccia.
  7. Ciudad del Vaticano: , es un país soberano, cuyo territorio consta de un enclave dentro de la ciudad de Roma. Es uno de los seis microestados europeos.La Ciudad del Vaticano alberga la Santa Sede, máxima institución de la Iglesia católica.
    Resultado de imagen de vaticano
  8. Monumento a Victor Manuel II: también conocido como Altare della Patria (Altar de la Patria), o simplemente Il Vittoriano, es un enorme monumento conmemorativo de la ciudad de Roma, Italia, realizado en honor del primer rey de la Italia unificada, Víctor Manuel II.Se sitúa entre la Piazza Venezia (Plaza de Venecia) y la Colina Capitolina. Fue diseñado por Giuseppe Sacconi en 1885, e inaugurado en 1911, pero los trabajos terminaron mucho después, entre 1924 y 1927.
  9. Plaza del Campidoglio: La plaza fue proyectada por Miguel Ángel que la diseñó con todo detalle, incluida la pavimentación. Su planta ligeramente trapezoidal, sobre la que alineó Miguel Ángel los nuevos palacios, tenía la función de expandir la perspectiva hacia el foco visual constituido por el Palazzo Senatorio.
  10. Basílica de San Pedro in Vincoli: es una basílica de Roma, muy conocida por albergar el mausoleo del papa Julio II, con la famosa escultura del Moisés, de Miguel Ángel.






Estas son algunas las iglesias más importantes de la ciudad:

Basílica de Santa María la Mayor
La Boca de la verdad ,Wikipedia
Basílica de San Pedro
Basílica de San Clemente
Basílica de Santa María de los Ángeles y de los Mártires
Basílica de San Pablo Extramuros
Basílica de San Juan


Las fuentes: 
Las principales Fuentes de Roma son 50, todas fuentes monumentales.
Hay cientos de fuentes más pequeñas, sumando en total más de 2.000, más que en cualquier otra ciudad del mundo. Por más de dos mil años el agua ha sido un tesoro en Roma y ha servido como fuente de vida y de belleza. Fontana di Trevi, Fuente del Triton, La Barccacia, Fuente de los Cuatro Ríos ( todas estas de Bernini),etc .


Fontana de Trevi. Wikipedia






Resultado de imagen de fuentes de roma
Fuente de la Barca. Wikipedia





Los Barrios:
Roma está dividida en 20 distritos o “Municipi”, denominados con números romanos. Algunos de los más populares son : El Trastevere
(la Piazza di Santa Maria in Trastevere, el epicentro del barrio),Torpignattara y Ostiense, Parione, Palatino, Monti, etc.

Más allá del Tíber - 20 de octubre de 2013
 Plaza de San Francisco Asís. Trastevere.

Resultado de imagen de trastevere roma
Trastevere. Wikipedia


El barrio de Ostiense, como el de Quadraro, también tiene su proyecto de arte urbano, bajo el lema Ostiense District. Una treintena de graffitis, muchos de gran tamaño, forman parte de un proyecto que se sigue desarrollando. Conocido como via del Porto fluviale– ocupada desde hace años y completamente recubierta por graffitis en 2014 por el artista callejero Blu, el más famoso y valorado de Italia. El museo de la centrale Montemartini y el Ostiense district forman parte de un proyecto cuyo objetivo es revitalizar esta antigua zona industrial y convertirla en un polo cultural


Resultado de imagen de arte urbano en ostiense roma
 Graffiti Blu.Wikipedia


Colorful Street Art by Eduardo Kobra.(weezbo.com)
  Arte urbano en Ostiense .Wikipedia
       

También es posible conocer las zonas más sostenibles de la ciudad, sus parques. Hay una gran cantidad de jardines responsables con el medio ambiente. Los que más destacan son los siguientes:

Villa Borghese
Villa Ada
Villa Torlonia
Villa Pamphili
Villa Cleimontana




Es necesario pasar bastantes días en Roma para conocerla profundamente; es una ciudad que nunca se llega a conocer entera.
Fuente Oval, en la Villa de Adriano,




Datos Recogidos de:
Wikipedia
Roma
Fuentes de Roma
Tres recorridos fáciles por Roma.
Guia turistica de Roma